Descubre las preferencias de estudio de los jóvenes en México

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país y los jóvenes son el futuro de México. Por lo tanto, conocer sus preferencias de estudio es crucial para el diseño de políticas educativas que satisfagan sus necesidades y deseos.

Índice
  1. ¿Qué quieren estudiar los jóvenes en México?
  2. Desigualdades socioeconómicas en el acceso a la educación superior
  3. La importancia de la educación técnica y vocacional
  4. Conclusión

¿Qué quieren estudiar los jóvenes en México?

Según una encuesta realizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en 2020, estas son las carreras universitarias más populares entre los jóvenes mexicanos:

  • Ingeniería
  • Administración y negocios
  • Medicina y salud
  • Derecho
  • Psicología
  • Arquitectura y diseño
  • Comunicación y periodismo
  • Ciencias sociales y humanidades
  • Ciencias exactas y naturales
  • Artes y letras

Como se puede observar, las áreas de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son las más demandadas por los jóvenes mexicanos, lo que refleja una tendencia mundial.

Desigualdades socioeconómicas en el acceso a la educación superior

A pesar de que el acceso a la educación superior ha aumentado en México en las últimas décadas, aún existen desigualdades socioeconómicas en el acceso a la educación superior. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2019, sólo el 22% de los jóvenes de entre 18 y 22 años que pertenecen al 20% más pobre de la población tienen acceso a la educación superior, en comparación con el 77% del 20% más rico.

Además, también existen desigualdades regionales en el acceso a la educación superior. Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes que estudian en una institución de educación superior en la Ciudad de México es del 49%, mientras que en el estado de Oaxaca es del 14%.

La importancia de la educación técnica y vocacional

Aunque la educación universitaria es muy valorada en México, también es importante destacar la importancia de la educación técnica y vocacional en la formación de los jóvenes y en el desarrollo económico del país.

Según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de 2019, el 75% de los empleos en México requieren habilidades técnicas y sólo el 25% requieren un título universitario.

Por lo tanto, es fundamental que se promueva la educación técnica y vocacional entre los jóvenes mexicanos, especialmente aquellos que no tienen los recursos económicos para acceder a la educación universitaria.

Conclusión

En conclusión, las preferencias de estudio de los jóvenes mexicanos reflejan una tendencia global hacia las áreas de STEM, aunque también se valora la educación en áreas sociales y humanísticas.

Es necesario seguir trabajando en la reducción de las desigualdades socioeconómicas y regionales en el acceso a la educación superior, así como en la promoción de la educación técnica y vocacional para el desarrollo económico del país.

María Rodriguez

Una activista por los derechos humanos y la justicia social. Comparto noticias y reflexiones sobre temas de actualidad y lucha por un mundo más justo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para asegurar que te brindamos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información